sábado, 21 de noviembre de 2009

EL ARTE DE JORGE DREXLER

Este músico venezolano es uno de los últimos innovadores, la escencia de la buena trova la mezcla con estilos y ritmos distintos, instrumentos que sorprenden y su cálida voz que complementa la magia de su música.

Este es el tema 'Lontano, Lontano' (Luigi Tenco). La interpretación de Jorge es espectacular, acompañado de 2 músicos cuyos instrumentos podríamos facilamente confundir con un PSP (Play Station Portable), y el otro fácilmente nos haría pensar por horas para saber de qué se trata, yo pensé que él estaba tocando con la mente.

domingo, 15 de noviembre de 2009


La ciudadela de Machu Picchu es el más importante de los atractivos turísticos del Cusco. Descubierta en 1911 por el explorador norteamericano Hiram Bingham, esta ciudadela es considerada una de las más extraordinarias muestras de arquitectura paisajística del mundo. Machu Picchu (en quechua, 'montaña vieja') está situada sobre una montaña de estructura de granito. Utilizando ingeniosas técnicas, los Incas lograron transportar pesados bloques de piedra así como tallarlos y pulirlos con pulcritud sorprendente.

El guardián eterno del Santuario, el Wayna Picchu (“Montaña Joven” en Quechua) se yergue imponente dominando la ciudadela Inca. Subir hasta la cumbre es otra experiencia inolvidable. En el trayecto y en la cima se aprecian recintos sagrados y admirables terrazas construidas sobre el precipicio.El ascenso se realiza desde la plaza principal de Machu Picchu por un camino, construido por los propios Incas, que se encuentra señalizado y en buen estado. La vista es impresionante: Machu Picchu en todo su esplendor, el cañón del Vilcanota y las montañas circundantes. La caminata dura entre dos y tres horas.

El Dictador


Chaplin habló: "Lo lamento, pero yo no quiero ser un emperador, ése no es mi negocio, no quiero gobernar o conquistar a alguien. Me gustaría ayudar a todos si fuera posible: a los judíos y a los gentiles, a los negros y a los blancos. Todos deberíamos querer ayudarnos, así son los seres humanos. Queremos vivir con la felicidad del otro, no con su angustia. No queremos odiarnos y despreciarnos. En este mundo hay sitio para todos, y la tierra es rica y puede proveer a todos. El camino de la vida podría ser libre y hermoso...»


En este film - El dictador-charles Chaplin representaba Hitler.

Charles Chaplin: GENIO


Actor, compositor, productor y director inglés, que alcanzó fama internacional con sus películas mudas, y que es considerado uno de los grandes creadores de la historia del cine. Su nombre completo era sir Charles Spencer Chaplin. Nació en Londres, en una familia de artistas de variedades, comenzó a actuar ya de niño en musicales y pantomimas. En 1910 viajó a Estados Unidos en una gira con la compañía para la que trabajaba, y se estableció allí definitivamente dos años después. Chaplin apareció por primera vez en el cine en 1913, en las películas de la Keystone, de Mack Sennett. En Carreras de autos para niños (o Carreras sofocantes, 1914) hizo por vez primera el personaje del vagabundo Charlot, con unos anchísimos pantalones, enormes zapatos, bombín y bastón de bambú, papel que interpretaría luego en más de setenta películas, incluida El vagabundo (o Charlot vagabundo, en 1915). En este año se asoció con la compañía Essanay, después con la Mutual y con la First National, hasta tener sus propios estudios en Hollywood en 1918. Durante estos años de películas cortas, desarrolló paulatinamente el personaje del vagabundo, pasando del estereotipo del payaso travieso a la figura humana y compasiva que calaría en los espectadores de todo el mundo. En 1919 fundó, junto con Mary Pickford, Douglas Fairbanks y D.W. Griffith la United Artists Corporation, en la que seguiría hasta el año 1952. Sus películas más importantes como actor, director y productor fueron las mudas: El chico (1921), El peregrino (1924), La quimera del oro (1925), El circo (1928), Luces de la ciudad (1931), y Tiempos modernos (1936), todas ellas récords sucesivos de taquilla, pese a realizarse ya durante la época del cine sonoro. A éstas siguieron El gran dictador (1940), Monsieur Verdoux (1947), donde aparece por última vez su personaje de Charlot, Candilejas (1952), y Un rey en Nueva York (1957). Aparte dirigió, sin protagonizarlas, Una mujer de París (1923) y La condesa de Hong Kong (1966), donde hace un pequeño papel. También compuso la música de la mayoría de sus películas. Chaplin perfeccionó un estilo personal de interpretación, derivado del payaso de circo y del mimo, combinando la elegancia acrobática, la expresividad del gesto y la elocuencia facial, con un sentido del ritmo impecable. Su creación del pequeño vagabundo Charlot, un símbolo universal de la individualidad indestructible, triunfante contra la adversidad y la persecución, tanto humana como mecánica, le dio fama mundial como comediante y actor dramático. La llegada del sonoro a finales de la década de 1920 no perjudicó la efectividad de su pantomima, de la que dependía en gran parte su creación. Al mismo tiempo, comenzó a manifestar su preocupación por los problemas sociales de su época. Más tarde abandonó el papel del vagabundo para hacer personajes específicos, en una transición que marca El gran dictador, donde ya usa plenamente los recursos del sonoro. El enfoque chapliniano combina la sátira y el patetismo melodramático, bajo los que late el amor a la humanidad y a la libertad individual. Escribió dos libros Mi autobiografía (1964) y Mi vida en el cine (1975). A finales de la década de 1940 y principios de la de 1950, Chaplin sufriría la persecución de la caza de brujas maccarthysta, por su pensamiento político de izquierdas; abandonó los Estados Unidos en 1952 para establecerse en Suiza. En 1972, hizo un breve viaje a los Estados Unidos para recibir varios premios, entre ellos un Oscar honorífico por sus contribuciones a la cinematografía. Fue nombrado sir en 1975. Murió el día de Navidad de 1977, en Corsier-Sur-Vevey, Suiza.

El Tango: Corazon Argentino


Mezcla de códigos cerrados y con lenguaje particular, el tango germinaba en las casas de baile, orillaba el Riachuelo, los boliches de carreros y cuarteadores, los conventillos del barrio sur. Por esos años, muchos de los inmigrantes venían solos y las pocas mujeres que venían se encontraban en las academias o en las casas de citas.
La Buenos Aires de los '80 poco a poco se descubría en las academias y en los teatros. En las comedias, zarzuelas y otras obras, los actores empezaron a cantar y bailar tango.Las academias, también llamadas peringundines, funcionaban sólo bajo autorización en los suburbios o barrios alejados del centro y, si bien en principio eran sólo para hombres, después incorporaron mujeres contratadas para bailar.

Los guapos, compadritos y malevos se encontraban en el Café Sabatino, el Almacén de la Milonga y el Viejo Bailetín del Palomar. En los boliches de la calle Necochea de La Boca, empezaba a escucharse esta música alegre, juvenil y pícara que, bajo el ritmo del dos por cuatro, ejecutaban Rosendo Mendizábal, Eduardo Arolas, Angel Villoldo y otros autodidactas que componían sin conocer las partituras.
El tango dejaba de ser exclusivo del arrabal para internarse poco a poco en el centro de la ciudad. Los organitos callejeros lo difundían por los barrios donde era común ver parejas de hombres bailando en las calles.

Detrás de la sonrisa




SONRISA MARAVILLOSA
¿Qué misterio se oculta detrás de la sonrisa de la Mona Lisa? La ciencia y el arte se asociaron para encontrar una contundente respuesta:”es un efecto de Ilusión óptica”, pero, ¿Qué es una ilusión óptica?: Una ilusión óptica es un efecto sobre nuestro sentido de la vista, caracterizado por la percepción visual de imágenes que son falsas o erróneas. Falsas si no existe realmente lo que nuestros ojos ven, o erróneas si el cerebro interpreta equivocadamente la información visual. Éstas ilusiones ópticas pueden ser de carácter fisiológico (como es el encandilamiento tras ver una luz potente) o cognitivo (por ejemplo una malinterpretación de la dimensión relativa de dos objetos debido a la perspectiva.). Entre las ilusiones ópticas más comunes tenemos, los espejismos, la ilusión de la cuadrícula de Hermann,los estereogramas y los hologramas .Pintores como: Escher, Salvador Dalí, Giuseppe Arcimboldo y Marcel Duchamp han aprovechado las ilusiones ópticas, aplicando la perspectiva en sus obras.

El Pensador


El pensador (Francés: Le Penseur) es una de las más famosas esculturas en bronce de Auguste Rodin.
La pieza, denominada originalmente El poeta, formaba parte de una comisión del Museo de Artes Decorativas de Paríspara crear un monumental portal basado en La divina Comedia de Dante. Cada una de las estatuas representaba a uno de los personajes principales del poema alegórico. El pensador, en su origen, buscaba representar a Dante frente a Las puertas del infierno (como llamó, en efecto, al portal del que formaría parte), ponderando su gran poema. La escultura es un desnudo, ya que Rodin deseaba una figura heroica al estilo de Miguel Angel para representar tanto el pensar como la poesía.
Existen más de veinte versiones de la escultura en diferentes museos alrededor del mundo. Algunas son versiones ampliadas del original; otras, de diferentes proporciones. Una de ellas está en el Museo Soumaya de México, y se ha expuesto en el Museo De Arte Italiano. El Pensador está fundido en bronce y fue terminado en 1880 Auguste Rodin fue ayudado para hacer esta obra por su discípulo Miguel, apodado el Asturiano. el desnudo viene de la tradicion griega del arte de los juegos olimpicos.