jueves, 17 de septiembre de 2009

MAFALDA

AMO A LA HUMANIDAD, LO QUE ME REVIENTA ES LA GENTE.

Mafalda cautivó a generaciones con su simpatía a lo largo y a lo
ancho del planeta.Ella, como tantas celebridades, también arrastra las cadenas de su popularidad. Aunque se bajó del escenario en 1973, sigue viviendo y creciendo de generación en generación. Se fugó de los diarios y revistas para multiplicarse en oficinas, casas y comercios; sus tiras aparecen pegadas en los lugares más insospechados y alguna vez las siluetas de Mafalda y sus amigos reemplazaron a los personajes de Disney en las paredes de las guarderías. Nunca falta quien ante determinada situación, traiga a cuento un chiste de Mafalda.
Se hizo famosa a causa de la gracia de sus preguntas y comentarios, su inocencia, sus ideales libertarios, su inconformismo y sus ocurrencias disparatadas. Estas fueron las características más salientes de su personalidad y lo que la despegaba del resto. Mafalda es un clásico, una obra maestra de la historieta. El primer libro de Mafalda apareció en 1966 y en total se publicaron l0 volúmenes. Daniel Divinsky, de Ediciones De La Flor, dijo que resulta difícil calcular la cantidad de ejemplares que Mafalda lleva vendidos en el país, pero estimó que cada uno de los libros debe andar por los dos millones.
Todo este universo salió de la imaginación de Joaquín Lavado, un mendocino que sólo pudo terminar el primario, que perdió a sus padres antes de los 15 años y que hoy sigue tan simple y tímido como entonces, cuando decidió que su vocación sería el dibujo. Ancló en Buenos Aires a los 18, con su carpetita de chistes a cuestas. Se hizo de un nombre y triunfó. Aunque a Quino nunca nadie le haya enseñado a nadar o a manejar una bicicleta (mucho menos un automóvil), aunque no haya tenido hijos ni plantado un árbol, se ganó a fuerza de alma y tinta un lugar entre esos ángeles que tan bien dibuja. Y a su lado, claro, está esa Ciudadana Ilustre del mundo que se llama Mafalda.
Junto a Mafalda, en la tira, había otros personajes que, si bien completaban el mundo de Mafalda, tenían existencia propia. Ellos eran Felipe, Manolito, Susanita, Miguelito, Libertad, Guille, y sus padres. Y, aunque la última tira publicada apareció el 25 de Junio de 1973, Mafalda siguió viva en la memoria y en el corazón de todos los argentinos, convirtiéndose en uno de los personajes más populares y representativos del país tanto para los propios argentinos, que se veían reflejados en las palabras y los comentarios de la niña, como en la forma de vernos desde el exterior.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Jarabe de Clown: Una gota de arte y amor para los más inocentes


Jarabe de clown es una agrupación de jóvenes con una sola meta: ayudar a través de la risa.
Mediante la dinámica de clown buscamos mejorar la estadía de nuestros pacientes de distintos hospitales y centros de atención. Se trata de trasformar el tedio en alegría, el estrés en diversión.
El clown, por ser alguien totalmente sincero y abierto a los demás, tiene una facilidad indescriptible para llegar al paciente y crear un vínculo especial con el mismo, acelerando la recuperación física y anímica de este.
No se trata sólo de regalarles unos minutos de sonrisas, sino de realmente hacer cuanto podamos por mejorar las condiciones de su estadía: mejorar el vínculo con el personal (doctores, limpieza, asistentes) , con los demás pacientes, apoyar a los familiares, etc.
Jarabear es…
querer
alegrar amar ayudar ser hombro de apoyo robar sonrisas apoyar agradecer extrañar jugar
comprender escuchar bailar? TODO.. todo cuánto produzca la sensación de una dosis de jarabe –> :)

Contáctalos mediante este blog o escríbeless a jarabedeclown@hotmail.com. ¡Todo tipo de ayuda es (muy bien) recibida! AYUDEMOS A AYUDAR
TESTIMONIO DE CHISPAS
Recuerdo ese domingo 21 de diciembre…cómo olvidarlo. Chispas chispeaba de emoción porque era su primera navidad en el hospital… qué tonto de mi parte pensar que ese día sería memorable sólo por eso, porque luego apareció la verdadera razón.
Estaba, como casi siempre, jugando por medicina D, entramos a “La sala de quemados”, que para mí es el mejor lugar de todo el hospital, donde realmente chispeó como en ningún otro sitio. Estaba caminando con Mar-Mar distraídamente, pues en el corredor se estaba realizando una chocolatada, con muchos globos, colores y dulces…que hasta a Chispitas le emocionaron y lograron captar su atención, mientras intentaba robar algunos dulces. Unas chicas se nos acercaron, y a la volada, nos dijeron que fuéramos a visitar a un niñito que no podía salir de su cuarto pues estaba en “aislamiento”. Me sonó raro ese nombre, nunca había ido a ese cuarto ni escuchado de él, un cuarto al fondo del piso… ahí estabas tú. Primero te vimos de afuera, mientras una enfermera nos decía, estúpidamente en voz alta, que tu padre había fallecido en el mismo accidente que hizo que fueras a parar a ese cuarto.
Con un poco de miedo y curiosidad innata en nosotros, junto con Mar-Mar entramos a tu cuarto. Cubierto de vendas postrado en tu cama, nos recibiste.Nos acercamos. “Hola soy Chispas…”, “Hola, y yo Mar-Mar…”. No podías vernos ni hablar bien, pues las heridas te lo impedían…. Recuerdo (yo, Chispas) que con Mar-Mar no sabíamos muy bien que decir o hacer…realmente nos impresionaba tu situación…la cuál resultaba indiferente a la algarabía que se vivía afuera; algarabía que tú no ignorabas. Tratamos de distraerte diciéndote que la música que se escuchaba era un nuevo tipo de terapia de relajación para los niños, y también “mentimos” al decirte que no teníamos ni idea de cuando era navidad, pero que de hecho te recuperarías pronto. Teniendo en cuenta la navidad, comenzamos a improvisar algunos villancicos para ti; y luego, te contamos como estábamos vestidos: vestido fosforescente floreado, sombrero con una flor…Chispas. Sombrero alto amarillo, globos en las piernas…Mar-Mar.
Al siguiente domingo, nos sorprendimos que nos reconocieras, te acordabas de nuestros nombres… ¡Wooow! Nos emocionó mucho, pues el domingo anterior no podías vernos; pero, al parecer, logramos conseguir un lugarcito en tu pequeña mente de niño de 13 años… ahí entendimos que ya habíamos pasado la barrera, que nos habías concedido el gran honor de ser considerados amigos…¡Amigos!…
Así cada domingo íbamos a buscarte, eras digno merecedor del mayor tiempo posible que te podíamos dar; aunque un par de veces no tuvimos tanta suerte y justo estabas en sala de curaciones y no podíamos verte… ¿te acuerdas la ocasión que te escribimos una carta? Estabas en sala de curaciones…nunca la llegaste a leer, pues la enfermera nunca te la entregó… te decíamos que nos habían dicho que te habías ido de paseo y t disculpábamos por no invitarnos…
Ese último día que te vi…a mí, Chispas, me mandaron a otro pabellón…Mar-Mar, vino corriendo a decirme que habías preguntando por mí…¡Wooow! ¡Me extrañabas! Emocionadísimos, los dos fuimos corriendo a ese lugar mágico llamado burdamente “Sala de quemados”. Mar-Mar haciendo gala de sus dotes mágicas, me hizo aparecer mágicamente detrás de su bata… Te saludé feliz de ver tu rostro más claramente, pues no en vano ya habían pasado casi un mes y medio, y tu mejoría era evidente. Mar-Mar me contó que nuestro querido amigoAnés te había dejado un secreto que debías cumplir… decir todas las noches, antes de dormir: “Daré gracias a Dios y pronto saldré de aquí”, quien iba a saber que lo pedirías con tantas ganas hasta que se cumplió un 6 de febrero…
8 de Febrero… prometía ser un día completamente feliz… Venían los nuevos jarabitos a visitarnos… de hecho habían nervios, alegría, ganas de hacer las cosas bien… pero quién diría que las cosas se darían de tal manera, que todos esos sentimientos cambiarían a todo lo contario en menos de lo que pensábamos, al menos para Mar-Mar y yo.Nos separaron en grupos…ninguna de las personas que suelen ir a la “Sala de quemados” estaban en el grupo que iría a Medicina D. Chispas y Mar-Mar en diferentes grupos: Chispas a Traumatología, Mar-Mar a Neumología….De hecho, recuerdo que cruzamos una mirada que, en palabras, decía: Esto es raro……Aunque nunca pensamos, lo que nos esperaba…Chispas había recibido, de no recuerda quien, un perrito de globo (Gracias a esa persona que se lo dio), fue corriendo donde Chiss, y le pidió que buscara en Quemados a Edgar y le diera ese perrito de parte de Chispas y Mar-Mar.
Felices, cada uno clowneó por su lado… Al acabar, después de un día genial, bajando las escaleras vi a mi despistada Chiss, aun con el perrito, aunque no creí que fuera tan despistada como para no haber olvidado dárselo…. Me dijo que no había encontrado a Edgar, e ilusamente creí que quizá solo lo habían cambiado de cuarto.
Terminando el compartir entre jarabotes y jarabitos, de nuevo se me ocurrió acercarme a Yaloca (Chiss) a preguntarle por el perrito de globito… casualmente también se acercó Omar (Mar-Mar), preguntando también por Edgar. Yaloca nos repitió que no estaba Edgar… cualquier idea pasó por mi mente menos “esa”, incluso tontamente le dije a Omar que mejor lo buscáramos el próximo domingo pues no pensaba ir a buscarlo sin Chispas conmigo. PERO…ese pero que a veces uno quisiera que no existiera, SI, ese que uno teme escuchar, que te advierte que no viene algo bueno a continuación…
Yaloca: Nita, no estabaNita: lo deben haber cambiado de cuartoYaloca: No te que quería decir…pero…no estaba porque me dijeron que ya falleció
SHOCK, lectura mental a velocidad infinito negativo.No sé ni que caras habremos puesto ambos…solo atinamos a salir corriendo de ahí…. Subir corriendo las escaleras… entrar a la velocidad de la luz a la sala donde tantas veces te vimos sonreír y viceversa…(Las casualidades de la vida…la puerta siempre cerrada de quemados, esta vez tú la tenías abierta para nosotros)… Nos olvidamos de las batas, ¡Qué importaban ya! A la primera enfermera le preguntamos por ti… “Si, ya falleció… hace dos días”…
Nita (Chispas) salió al instante caminando hacia fuera del hospital, sin saber qué hacer, a llorar ante el primer abrazo recibido.
Omar (Mar-Mar) se quedó a verificar tu cama vacía y a hacer preguntas que no encontraron respuestas; para luego sentarse en la rotonda a mirar al vacío.
Actitudes diferentes ante un mismo dolor.
Pues es que a tu corta edad, y aunque nunca pudiste contarnos todo lo que habrías querido, te habías colado en nuestros corazones; y, espero no equivocarme, también nosotros en el tuyo. Te extrañaremos, te recordaremos, te aseguramos que esa sala, ese lugar, ese pabellón, el hospital, nunca será en mismo sin ti, pues tú en tu dolor nos regalaste más de lo que podíamos esperar: Tu sonrisa…y tu amistad.
La tarea de un clown de hospital, es realmente el trabajo más difícil del mundo, no todo es de colores, hay mucho dolor de por medio y hay que tener mucha fuerza para continuar, no sólo se trata de divertirse pues la responsabilidad es muy grande y de veras uno nunca sabe cuándo será ese “último domingo”, pues quizá para volver a ver a esos niños que amamos habrá que esperar más de 7 días…
En ese mundo de sueños que trate de mostrarte, tú cumpliste eso en lo que pensabas cada noche antes de dormir… “en que pronto saldré de aquí”… Y efectivamente, lo hiciste.Nosotros también cumpliremos nuestra promesa de seguir pintando con muchos colores brillantes y llenos de esperanza el mundo para muchos niños más, como tú,… Edgar.
Tienes mi palabra.

martes, 15 de septiembre de 2009

¡Reflauta! Condorito

¿Qué es Condorito? A simple vista es un cóndor humanizado, un hombre cóndor, una maravilla de la naturaleza, y uno de los más grandes íconos del comic de Latinoamérica. Sus historietas han llegado a personas de toda edad a partir de la fecha de su creación en 1949. Surgido como respuesta a Pedrito, un avión que a duras penas cruzaba la cordillera de los Andes y que supuestamente era el símbolo de Chile que se le había ocurrido a Walt Disney, comenzó a habitar las páginas de la revista Okey. A lo largo de las décadas la mitología se fue enriqueciendo con gente como Yayita, su novia; Don Quasimodo y Doña Tremebunda, sus suegros; Washington, el perro; Pepe Cortisona, rival y fortachón del pueblo; Huevoduro, Ungenio, Garganta de Lata, Chuleta, Don Chuma, Comegato, todos amigos fieles y hasta el sobrino Coné.
No tardó mucho en sobrevenir el éxito, ya en 1955 Condorito se convirtió en revista de 96 páginas íntegramente dedicada al personaje. Y lo que en un principio fueron dos ediciones anuales, luego se convirtió a dos mensuales (como sigue hoy en día), una de las de mayor tiraje, dentro de su género, en todo el continente. Y a medida que abandonó algunos modismos propios de su país, traspasó fronteras, llegando a ser la alegría de miles de personas de México, Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Colombia, Centroamérica, Perú y hasta Estados Unidos.
Condorito puede verse, sacando su faz de ave, como un hombre común, camarada, reacio al matrimonio, inseparable de sus amigos, de respuestas rápidas, embromando siempre que puede a Pepe Cortisona, algunas veces con un trago de más, junto a Garganta de Lata, aconsejando a Ungenio, ayudando a Huevoduro. En cada historia su oficio varía, puede ser médico, sepulturero, soldado, un cowboy, referí o jugador de futbol, cazador de fieras en el África o simplemente un ciudadano más de Pelotillehue, el pueblo ficiticio donde todos estos personajes viven.
El humor de sus historias muchas veces rozaba lo bizarro, algunas veces algunos personajes eran presentados con amputaciones, jorobas, deformaciones, incluso monstruos. No había misericordia. El lector podía encontrarse con chistes realmente ingenuos como con el más sádico humor negro. Condorito tuvo ese encanto, la impredecibilidad. Por los años '90 un lector argentino indignado denunció que en el número 468 de la edición argentina se ridiculizaba al General San Martín. ¿La rivalidad existente entre argentinos y chilenos en Condorito? Nada de eso: el chiste en cuestión haciá referencia al General Segismundo, un prócer de Pelotillehue, que nada tenía que ver con el Libertador de América. Frecuentemente Condorito encarnaba a diversos pesonajes: Drácula, el Dr. Jekyll, llegó a ser médico brujo caníbal y hasta astronauta, o bien incluía en sus historias a personas reales, como el caso del chiste en que moría Pelé e iba al cielo.
En 1999 se realizó una serie de eventos para festejar sus 50 años, a los cuales no pudo asistir Pepo, debido a que los síntomas de la enfermedad que lo aquejaban (cáncer del estómago) no le permitían salir. Su creación había sido traducida a cuatro idiomas (únicamente en el campo del cómic, Alejandro Jodorowsky tiene un logro similar). En 1998, la firma Microsoft eligió a Condorito como la imagen corporativa de su Windows 98 para toda Latinoamérica. Toda una revancha desde la época de Walt Disney, a lo que Condorito hubiera exclamado:
"¡Reflauta!"

El arte de amar..



Son las seis de la tarde y la afónica y débil voz de Orfelia aún se escucha por el Jirón Ayacucho del Centro de Lima. Las palabras casi agonizantes delatan las 12 horas de un discurso que viene pronuciándose desde minutos antes de las seis de la mañana, y que ha recorrido Comas, San Martín de Porres, Los Olivos y ahora, El Centro.

El mantel blanco que ya se ha tornado de color grisáceo por el evidente humo de la ciudad, reposa sobre la mesa pegable de plástico fucsia, que de vez en cuando, soporta algo de los 58 kilos de Orfelia, quien cada quience minutos se apoya en su herramienta de trabajo para no desplomarze; y aunque está rodeada de personas de sexos y edades distintas, al observarla supe lo que llevaba dentro, escondido detrás de esa frase que ya ha repetido por milésima vez "Vendo cuadros hechos con pintalabios, esmalte de uñas, tintes y más" !llevéselo ya!. El cansancio de una mujer que a sus 50 años lucha con fervor por sus cuatro hijas.

A las 4.30 de la mañana Orfelia ya está de pie, hirviendo la leche, en su humilde casa de la avenida Túpac Amru en Comas. Se prepara para ir a comprar el pancito, que más tarde será el desayuno de siempre. Sale de su casa animada, pero su rostro de desvelo delata que solo ha dormido 4 horas. cuando estña todo listo despierta muy cuidadosamente a Sara, la mayor de sus hijas, una niña que duerme junto a sus tres hermanitas en la misma cama. ella es la que se encarga de cuidar a las demás durante todo el día, pues Gerladine, Camucha y rosario son muy pequeñas para valerse por sí mismas.

Ya son las 5.30 de la mañana, Orfelia se despide de Sara, no si antes haber guardado sus curiosos cuadros en un costalillo sucio; el camino que le toca bajar está lleno de piedras, aún así va deprisa, necesita instalarse en el primer mercado del día, antes que otro ocupe su lugar.

Orfelia se encuentra ya rodeada de personas que la escuchan y le compran sus cuadritos, son más los que la escuchan que los que le compran pero saberse escuchada le da ánimo. el día recién empieza y todavía le queda mucha por vender en otro mercado, esta vez en San Martñin de Porres, pues las personas que le compraban se han reducido a cero.

Camina y camina hasta llegar a un paradero que la lleva por 50 céntimos hasta La Parada, su punto de venta ahora.

Tiene como destino final el concurrido Centro de Lima, su lugar favorito, ella dice que aquí la gente es mñas amable y está menos apurada. Orfelia está cansada, ha caminado cerca de cuatro horas para no gastar en pasaje, tranladándose de un mercado a otro. La suela de sus viejos y rotos zapatos talla 35 ya no da para más, pero la labia para ofrecer las ventajas y la originalidad de su producto al pùblico sigue constante.
Esta anocheciendo y sólo le quedaron 3 cuadros. Ha sido un exelente día. se ha vendido prácticamente todo y se ha recibido comentarios alagadores.


Orfelia recoge sus cosas rápido en el saquillo que carga en su espalda y se prepara para volver a caminar.